La periodista Elvira Lora considera el sistema educativo y el periodismo feminista son clave para cambiar estereotipos que invisibilizan a las mujeres

0
Spread the love

La doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación plantea la necesidad de un periodismo con una mirada feminista que se encamine a buscar soluciones en la creación de políticas públicas.

Santo Domingo,.-  La periodista Elvira Lora consideró que el sistema educativo es clave para cambiar los estereotipos que invisibilizan a las mujeres en la sociedad dominicana y el periodismo -el periodismo feminista- juega un rol fundamental en esa transformación para contribuir a crear capacidades y autonomías económicas que contribuirán a reducir la violencia.

“Nosotras, mujeres y niñas, tenemos una carga impositiva de muchos estereotipos que vienen hasta en nuestro ADN, porque la genealogía de las mujeres ha sido ocultada, invisibilizada”, expresó la doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Precisó que la escuela dominicana es la gran pendiente, donde existe la carencia de un currículo con perspectiva de género y mirada a las diversidades.

La catedrática universitaria disertó con el tema “Periodismo, diversidad y diferencias, cómo legitimar ante la carencia de derechos plenos”, en las clases virtuales del diplomado de Periodismo Ético, organizado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el Colegio Dominicano de Periodistas y los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Lora planteó la necesidad de un periodismo con una mirada feminista que se encamine a buscar soluciones en la creación de políticas públicas. Puntualizó que las violencias contra las mujeres ocurre en todos los estratos de la sociedad, pero al periodismo patriarcal le es más fácil recurrir a cánones sensacionalistas para divulgar los casos de personas en condición de pobreza y publicar la porno miseria.

Entiende que hay que recontextualizar en la justicia y libertad social como derechos, desde la perspectiva de las condiciones de desigualdades que deben erradicarse.

Indicó que una de las hipótesis demostradas en su tesis doctoral es que las mujeres dominicanas de las dos primeras décadas del siglo XX, mayormente maestras normales, pese a carecer de derechos civiles y políticos encontraron en el periodismo la Agencia de hacer valer sus derechos subjetivos.

El objetivo de las clases fue reconstruir esacartografía de los derechos humanos de las mujeres y grupos vulnerables a partir de las claves del periodismo feminista y con perspectiva de género que cada vez están más vigentes en plataformas digitales.

Las narrativas

En la sección, Lora abordó desde las narrativas de la emancipación que comenzaron en el país en 1920, con el sufragismo, y el paso a las narrativas digitales que se han potencializado con el activismo de #MeToo. Puntualizó que entre 1888 a 1960 ocurre un “boom” muy similar a lo que las académicas han unido en el tiempo en la cartografía de los derechos de las mujeres: “Las mujeres empezaron a hacer revistas y periódicos para dar a conocer y ejercer sus derechos subjetivos; es así como podemos situar en el país a la revista Fémina, de la maestra normal Petronila Angélica Gómez Brea”, sostuvo la investigadora.

Con esto explicó que las mujeres buscaban el derecho a la ciudadanía, al voto, al divorcio y ampliar la gama de profesiones más allá de ser maestras y enfermeras; es decir, profesionalizarse en áreas más allá de las que tenían permisos por ser parecidas a los roles del hogar. “Buscaban derechos civiles y políticos plenos, y eso ocurre en toda parte del mundo occidental en las dos primeras décadas del siglo XX”, recordó la también jefa multimedia de la plataforma feminista @ republicafemina.

Lora exhortó a aprender de esas “primerísimas mujeres” y a construir más narrrativas digitales por la igualdad y el empoderamiento de las niñas y mujeres desde el feminismo y desde el periodismo feminista.

En cuanto al Objetivo de Desarrollo Sostenible número cinco de Igualdad de Género, entiende que es un acelerador de los demás ODS y es lo que han demostrado muchas investigaciones. De igual modo, presentó las desigualdades que la pandemia COVID-19 ha incrementado y desnudado en temas de empleo, violencias, trabajo y toma de decisiones. En cuanto al empleo, afirmó que da autonomía económica a las mujeres y reduce la violencia.

Dinámicas para des-estereotipar

En las clases fueron presentadas dinámicas que fueron creadas en 2016 para que policías, jueces, médicos, maestros, maestras, y servidores públicos en general, con el objetivo de humanizar el trato que se les da a las víctimas de violencia de género.

Los ejercicios son parte del Plan Nacional de Capacitación del Sistema Nacional de Atención Integral a Víctimas de Violencia contra la Mujer, Intrafamiliar y Delitos Sexuales (2016). Al respecto, lora recordó que este estudio fue realizado a partir de varios indicadores, entre ellos entrevistas a jueces y juezas que arrojaron que el 61.1% cree que las agresiones hacia las mujeres son por su comportamiento inapropiado con sus parejas.

También el 37% de los médicos y médicas opinó que muchas adolescentes son culpables de abuso sexual porque se visten de manera provocativa.

Sostuvo que en el país este sistema de creencias que afecta a las mujeres y a las niñas, tiene mayores prejuicios hacia la comunidad LGBTI cuando tramitan una denuncia por violencias.

En otro aspecto, la doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación abordó la situación de las mujeres en la legislación dominicana como las normativas de “jure” que no han propiciado el derrumbe del entramado patriarcal en la sociedad y esto se evidencia en los feminicidos que cada vez son más crueles los crímenes en contra de las mujeres y las niñas.

Sobre la docente

Profesional del periodismo desde hace más de dos décadas, abarcando las áreas de prensa escrita, en especial la edición de revistas y la investigación periodística; por igual, ha ejercido en el área audiovisual y digital, de alcance nacional e internacional. Es jefa multimedia de la plataforma feminista @ republicafemina Es doctora en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona (titulación obtenida en junio 2020).

También, tiene un título de Maestría en Enseñanza Superior de la Universidad Autónoma Santo Domingo (2014); Postgrado en Relaciones Públicas de la Universidad Católica Santo Domingo (2003) y Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Santo Domingo (1997).

En el período 2007-2018 ejerció como directora académica del Departamento de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, coordinando las reformas curriculares de 2009 y 2016. Durante esta gestión en la Madre y Maestra ha creado los eventos La Semana Más Corta y el Seminario de Comunicación Corporativa.En 2014 ingresó a la Carrera Académica de PUCMM con el rango de “Profesor Instructor”.

Desde el año 2010 se ha especializado en temas de pedagogía y género. Para junio de 2017 gana la beca del Diploma Superior en Diversidad Sexual y Derechos Humanos, desarrollado por la FALGBT y CLACSO, obteniendo su titulación en su primera cohorte. Lora es parte del Consejo Asesor y coordinadora del proyecto internacional latín American Communication Monitor en República Dominicana desde 2016.

Obtuvo la mención de honor del Premio Rafael Herrera 2007, de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE). En el área periodística ha coordinado el rediseño de secciones metropolitanas, culturales y de mujer de los periódicos Clave, El Caribe, Última Hora y El Siglo.

En la gestión pública ha sido directora de Comunicación (Dircom) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), del Consejo Nacional de Competitividad y del Consejo Nacional de Población y Familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *